lunes, 21 de noviembre de 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA


EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO


Profesora:
Lic. Acosta Omaira


Realizado por:
Barrero Danni 7.957.809





EL  CONOCIMIENTO A  TRAVÉS 
DEL  TIEMPO

Articulo de prensa sobre el conocimiento.

Las inquietudes científicas nacieron con la curiosidad de los hombres primitivos por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntándose ¿Qué era el sol, la luna? ¿Por qué llovía? ¿Cómo?, sin embargo esto no era suficiente para encontrar respuestas a las preguntas, era necesario encontrar un medio que permitiera responder de forma lógica y razonable, es allí cuando se vislumbra el Método Científico, que es otra cosa que una forma especial de aprender.

El hombre ha podido resolver muchos problemas gracias a la ciencia, la cual se ha desarrollado gradualmente a través de los siglos, fue evolucionando a través de la historia de la humanidad con la participación de muchos hombres y civilizaciones que han aportado algo para el crecimiento y mejoramiento de la misma.

El Ser Humano es un Ser muy complejo, está compuesto de multitud de modos característicos que lo llevan de izquierda a derecha y de la derecha a la izquierda, de abajo a arriba y a la inversa. Es muy difícil encontrar la Armonía Interior. La Armonía Interior es realmente la meta de una humanidad consciente, de una humanidad súper educada en el Sentido Psíquico; no social, eso son cuestiones diferentes. Una expresión de afectividad social a veces es una ficción y no una realidad. En los antiguos Templos de Misterios había un aviso en la portada de los Templos que decía: “GNOSCETE IPSUM” (conócete a ti mismo), y luego Platón agregó: “Y ASI CONOCERÁS AL UNIVERSO Y A LOS DIOSES”. Si nosotros hacemos un recorrido de la Mitología Griega había una gran cantidad de Sabiduría alegorizada en dioses. Estos dioses no eran entidades para ellos; ellos en realidad no eran politeístas. Es la falta de cultura nuestra la que nos hace ver en aquellas gentes politeísmo.

El conocimiento humano tienen una dimensión individual: yo lo que conozco, también tiene una dimensión social: nosotros como grupo, sociedad o como toda la humanidad.
Este “nosotros ” conoce y va construyendo un conjunto de conocimientos en el cual se añaden nuevos datos, los que otros han experimentado, estudiado y descubierto antes que nosotros, configura nuestra historia y el acervo de conocimiento de la humanidad.
·  El avance del conocimiento: ¿acumulación o revolución?
El conocimiento humano es dinámico, nunca se puede dar por terminado. Esto es así por dos razones:
·  Porque siempre es posible ampliar la información.
·  Porque los conocimientos validos pueden ser superados o cuestionados.
La historia del conocimiento humano muestra ideas que se consideran incorrectas, han sido consideradas como falsas e incorrectas. Esto ha ocurrido en todos los ámbitos: en el ámbito científico el geocentrismo fue desplazado por Copérnico por su teoriíta heliocéntrica. Esto supuso un cambio de la concepción general del mundo y un cambio de lugar que el ser humano ocupa dentro de el. También en el campo de la ética la idea de la esclavitud ha sido desplazada por la convicción de que los seres humanos somos libres e iguales.
·  El conocimiento como acumulación.
La confección clásica del conocimiento consideraba que el nodo de avanzar en el saber era la acumulación de datos, informaciones y resultados, así los nuevos conocimientos se irían sumando a los anteriores construyendo un edificio mas completo, perfecto.
Esta concepción del conocimiento esta relacionada con la idea de progreso que nació en la Ilustración s.XVIII y que consiste en la convicción de que el conocimiento avanza y va siendo cada vez mas perfecto y completo. Es decir, a medida que el tiempo transcurre lo que se obtiene siempre es mejor que lo que se tenía previamente, este optimismo cognostitivo se aplica a todos los campos de la ciencia, de la ética, de la sociedad.
La idea de progreso fue cuestionada desde sus comienzos ¿podemos afirmar que el presente es mejor que el pasado o que el futuro será mejor que el presente?

A lo largo de la historia de la humanidad han surgidos diferentes corrientes en busca de la verdad, a continuación se hará una sinopsis de las aportaciones de alguna una de ellas. El hombre va adquiriendo nuevos conocimientos a través de la historia, el tiempo y el espacio, lo cual le ayuda a ampliar su horizonte intelectual.
En primer lugar, el Idealismo sistema filosófico que considera a la idea, como primera y única realidad esencial, por lo que la esencia del ser es la idea, el mundo de la materia es una ilusión, es una manifestación de idea o del pensamiento. Entre sus representantes tenemos a Platón, del idealismo ontológico; tiene una cosmovisión idealista, afirma la existencia de un mundo de esencias puras, el idealismo Transcedental de Hegel, donde determina que la esencia de toda realidad y de todo pensamiento es la idea y a Berkeley del idealismo empírico. La realidad no es conocida por sí misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas, a lo "dado", es la propia realidad la que ha de inferirse de las "ideas" y representaciones que tenemos sobre ella; es el sujeto el punto de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso, "construye" o crea la realidad.
Desde esa óptica, el idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, los aspectos gnoseológicos (pregunta por el conocimiento, su origen y sus límites) como metafísicos (pregunta por el "ser" de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a identificarse con lo que auténticamente se puede conocer de él. El ser es lo cognoscible con evidencia y se identifica con su conciencia, aunque esto no implica necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de conciencia o que postule que el sujeto "construye" o produce toda realidad.

En segundo lugar, tenemos al racionalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes, con plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la "razón" es la única fuente humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad; así pues, la confianza en la razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como afirmará más tarde Kant, un razón dogmática. Descartes hizo revivir el postulado de Parménides: lo mismo es el pensar y el ser.. El racionalismo se caracterizó por la búsqueda de un método adecuado para encausar el razonamiento, y fue el método matemático, el sistema elegido. Así pues la principal característica es la subjetividad.

En tercer lugar, tenemos a la fenomenología que aspira al conocimiento estricto de los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia, debido a esto, la intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias.

En el s. XX ocurren hechos como:
·  Comenzaron los estudios sociológicos que explicaban que el conocimiento es fruto de intercambios sociales.
·  Las consecuencias desastrosas de la energía atómica en su aplicación militar en la Segunda Guerra Mundial. El conocimiento es ahora analizado como fuente de responsabilidad.
·  Surgimiento de movimientos sociales; ecologismos feminismo que acentuaron la importancia de la sociedad en el conocimiento: son elementos sociales, políticos y económicos los que deciden que cosas se investigan y que resultados se consideran aceptables
Esta dimensión social hace que el conocimiento se entienda de un modo nuevo; no como algo subjetivo sino intersubjetivo, es decir, la validez de un conocimiento depende de la aceptación del mismo por parte de los sujetos de una comunidad, no como algo verdadero y evidente en si mismo.
La sociología del conocimiento por tanto defiende que las ciencias no son ajenas a su marco social, cultural e histórico mas bien hay que pensar que se produce una interacción mutua; la ciencia proporciona nuevos conocimientos que modifican la sociedad y a su vez la sociedad demanda nuevos conocimientos científicos, se trata por lo tanto de un proceso de ida y vuelta.
Sociología del conocimiento. (Haberman, Adorno, Marcuse)
·  Las ciencias depende del contexto socio-cultural.
·  No se pueden separar conocimientos e intereses (valores).
Positivismo. (Popper y El Círculo de Viena)
·  Las ciencias de la naturaleza son objetivas y naturales.
·  La ciencia solo se centra en el método empírico: la observación, la hipótesis, las leyes.
·  La ciencia es desinteresada, no depende ni de intereses sociales, ni políticos, ni económicos.

Hoy en día, el conocimiento, es el elemento fundamental en la concepción moderna de competitividad e innovación y está íntimamente relacionado con todos los actores del tejido social. El conocimiento es un elemento transversal en las redes de innovación, ya que se relaciona directa o indirectamente con todos los actores que hoy rodean a la sociedad, los cuales los afecta y puede ser afectado por estos, entre ellos tenemos, el sistema educativo, el tipo de organización o las políticas estatales sobre ciencia y tecnología. En este sentido, la innovación nace primordialmente de una red centrada en la sociedad donde ningún agente puede actuar en forma aislada.

Los países de rápido desarrollo se distinguen por la capacidad de sus sistemas educativos para la actualización permanente acompañando los cambios tecnológicos y sociales, por la generación de conocimiento aplicado y por la simbiosis entre centros educativos y el sistema productivo.
La educación en realidad se ha convertido en una de las piedras angulares del desarrollo económico. De allí que los países avanzados hagan fuertes inversiones para aumentar el volumen y la calidad de la educación. En el mundo industrializado, la adecuación de los estándares educativos a lo que cada país o grupo de interés considera estratégico y es motivo de análisis y discusión permanentes.

Por todo ello la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por el CONOCIMIENTO en la modernidad que el que tuvo a la largo de la historia.